BIENVENIDA

HOLA!!!

BIENVENIDOS A UN ESPACIO ELABORADO POR MI... ES LA PRIMERA VEZ ASI QUE ESPERO QUE ME HAYA SALIDO BIEN LO HICE PARA UN TRABAJO FINAL DE LA ESCUELA

LOS QUIEROOO A TOOOODOS!!!

andiie

andiie
yopliii

datos de andieee

mi nombre es andrea, tengo 18 años, soy de monterrey, me gusta mucho cantar y bailar y pues me gusta siemrpe dar lo mejor de mi en todo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

En la pasada década de los ´90, otros autores vinieron a reforzar la idea a partir de la impre-sionante expansión de las capacidades de acumulación, procesamiento y transmisión de información, en virtud de los explosivos avances tecnológicos resultantes de las ciencias informáticas y la exponencial multiplicación de las capacidades de telecomunicación. Durante esa década, por momentos se confundían los términos en uso: sociedad del conocimiento o sociedad de la información.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de informa-ción y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

La noción de sociedad del conocimiento (Knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación única-mente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.

Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.

Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radical-mente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el con-cepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.

Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autor regularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.

El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario, deberían ser los pilares fundamentales de dicha instrucción social.

Las Sociedades del Conocimiento se pueden entender como las sociedades donde el cono-cimiento es el principal recurso de producción y la producción primaria de recursos para crear riqueza, la prosperidad y el bienestar de la gente. La inversión en intangibles, capital humano y social, se convierte en el activo más valioso de la riqueza creada se mide menos en la salida de la mano de obra en sí, sino más bien en el nivel general de la ciencia, el progreso de la tecnología y las capacidades de aprendizaje de las sociedades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario