BIENVENIDA
HOLA!!!
BIENVENIDOS A UN ESPACIO ELABORADO POR MI... ES LA PRIMERA VEZ ASI QUE ESPERO QUE ME HAYA SALIDO BIEN LO HICE PARA UN TRABAJO FINAL DE LA ESCUELA
LOS QUIEROOO A TOOOODOS!!!
BIENVENIDOS A UN ESPACIO ELABORADO POR MI... ES LA PRIMERA VEZ ASI QUE ESPERO QUE ME HAYA SALIDO BIEN LO HICE PARA UN TRABAJO FINAL DE LA ESCUELA
LOS QUIEROOO A TOOOODOS!!!
andiie

yopliii
datos de andieee
- andiiee ramos
- mi nombre es andrea, tengo 18 años, soy de monterrey, me gusta mucho cantar y bailar y pues me gusta siemrpe dar lo mejor de mi en todo.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LA IMPORTANCIA DE LA REDES SOCIALES
“IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES”
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soporte o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas especificas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Por una parte las redes sociales son fundamentales para la economía actual. También las redes sociales son de suma importancia para las organizaciones porque mediante foros públicos, visitar un blog en Internet para consultar un evento en la empresa, etc.
En cuando lo que refiere a los jóvenes estudios han comprobado en un 83 por ciento de los jóvenes utiliza, al menos, una web de red social, y casi la mitad de esta cifra las usa diariamente. Mientras que el 82 por ciento de los usuarios de dichas páginas publicas sus fotos, el 14 por ciento sube a la web sus videos.
Además, cerca de un 25 por ciento de los encuestados están registrados en más de una red social, y las más habituales son Fotolog, MySpare y Tuenti. Según otros estudios, Facebook es más popular en entornos educativos.
El continuo aumento de eso especifico de las redes sociales, que permiten a los miembros de la red interactividad absoluta, revela que la red se democratiza cada día progresivamente y permite cada vez más la participación de los usuarios, y además. Que este cambio lo están demandando y protagonizando las personas jóvenes.
LEY FEDERAL DE COMUNICACIONES
"LEY FEDERAL DE COMUNICACIÓN”
La Ley 11/1998, de 24 de abril, General de comunicaciones, instauró un régimen plenamente liberalizado en la prestación de servicios y el establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones, abriendo el sector a la libre competencia entre operadores. El marco normativo establecido por ella ha demostrado una eficacia que ha permitido que en nuestro país haya surgido una multiplicidad de operadores para los distintos servicios, redundando en una mayor capacidad de elección por los usuarios, y la aparición de un importante sector de las telecomunicaciones, lo que, a su vez, ha proporcionado las infraestructuras y condiciones idóneas para fomentar el desarrollo de la sociedad de la información, mediante su convergencia con el sector audiovisual y e de los servicios telemáticos, en torno a la implantación de Internet.
Consciente de los importantes logros obtenidos, la Unión Europea ha dirigido sus esfuerzos a consolidar el marco armonizado de libre competencia en las telecomunicaciones alcanzado en sus Estados miembros. Este esfuerzo ha desembocado en la aprobación de un nuevo marco regulador de las comunicaciones electrónicas, compuesto por diversas disposiciones comunitarias. Se trata de Directiva 2002/21/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas; la Directiva 2002/20/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas; la Directiva 2002/22/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas; la Directiva 2002/19/CE, del Parlamento Europeo y del consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa al acceso a las redes de comunicaciones electrónicas y recursos asociados, y a su interconexión; la Directiva 2002/58/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 2002, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas; la Directiva 2002/77/CE, de 16 de septiembre de 2002, relativa a la competencia en los mercados de redes y servicios de comunicaciones electrónicas; y, finalmente, la Decisión n.o 676/2002/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, sobre un marco regulador de la política del espectro radioeléctrico en la Comunidad Europea. Mediante esta ley se trasponen las citadas directivas. Cabe señalar que la Directiva 2002/58/CE se traspone en la medida en que afecta a las redes y servicios de comunicaciones electrónicas.
La nueva regulación comunitaria supone una profundización en los principios ya consagrados en la normativa anterior, basados en un régimen de libre competencia, la introducción de mecanismos correctores que garanticen la aparición y vialidad de operadores distintos la los titulares del antiguo monopolio, la protección de los derechos de los usuarios, la mínima intervención de la Administración en el sector, el respeto de la autonomía de las partes en las relaciones entre operadores y la supervisión administrativa de los aspectos relacionados con el servicio público, el dominio público y la defensa de la competencia.
Esta ley, junto con su necesario desarrollo reglamentario, incorpora el ordenamiento jurídico español el contenido de la normativa comunitaria citada, respetando plenamente los principios recogidos en ella, aunque adaptándolo a las peculiaridades propias del derecho y la situación económica y social de nuestro país. Esto último, además, propiciado por el instrumento jurídico formal en que se plasma la regulación comunitaria, esto es, la directiva, que permite que los Estados miembros elijan la vía idónea para incorporar a cada país la regulación armonizada.
Ha sido un criterio inspirado de este texto legal una simplificación de la regulación contenida en él. De este modo, se pretende la existencia de una norma legal que garantice los principios básicos ya expuestos pero que, a la vez, aparte la necesaria flexibilidad para un texto con vocación de permanencia.
REVISTA MERCURIO DIGITAL
“REVISTA MERCURIO DIGITAL”
Para mi esta revista digital me agrada mucho ya que como parte de mi tarea estuve analizando esta plataforma en Internet de la Facultad de Ciencia de la Comunicación y me pareció sumamente interesante por que te informan noticia de la facultad y también personajes ilustres importantes en diversos ámbitos. Para comenzar describiendo esta página de Internet empieza con la portada en donde se hacen saber datos importantes que se efectuarán o que se realizaran próximamente, como por ejemplo, el 35° aniversario del colegio de periodismo y también en la parte superior de la portada se menciona como la FCC se involucra en el modelo educativo de la UANL. En el apartado donde dice Agencia FCC, podemos observar acerca de acontecimientos recientes que se hace en la facultad o bien que se hacen fuera de la facultad pero tienen que ver con la misma o incluso hable del fallecimiento de un ex rector de la UANL y también ex director de la Facultad de Medicina. En la sección de personajes es donde se puede encontrar información de diversos personajes ilustres tanto de la misma facultad como de la UANL o de todo el mundo: posteriormente, aparecen un apartado que se llama Ubícate, en donde se presentan eventos realizados en la facultad o externos a ella y también aparece información en donde se hacen curso de diferentes aspectos en la facultad. En la sección llamada technos, se puede encontrar todo lo referente a la tecnología así como cosas por ejemplo lo digital o lo tridimensional. En la sección de sociales se pueden encontrar ya no cosas académicas sino referentes o los alumnos como cursos de inducción, bailes, eventos de alumnos, etc. Y para realizar con las secciones de esta página digital esta la sección de historia en donde se presentan eventos que tienen que ver con la historia de la facultad o mismo de la UANL podemos encontrar videos de dichos eventos importantes.
En general esta página la considero muy interesante además que esta muy fácil de utilizar y que puedes encontrar información importante referentes a la facultad y es una manara muy hábil de estar informado o al pendiente de situaciones propias de la escuela o externos. Considero que esta página debe de permanecer por mucho tiempo al alcance de tanto el personal docente como administrativo y que también uno como alumno tenga la facilidad de también subir información a esta web.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
En la pasada década de los ´90, otros autores vinieron a reforzar la idea a partir de la impre-sionante expansión de las capacidades de acumulación, procesamiento y transmisión de información, en virtud de los explosivos avances tecnológicos resultantes de las ciencias informáticas y la exponencial multiplicación de las capacidades de telecomunicación. Durante esa década, por momentos se confundían los términos en uso: sociedad del conocimiento o sociedad de la información.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de informa-ción y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
La noción de sociedad del conocimiento (Knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación única-mente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radical-mente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el con-cepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.
Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autor regularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.
El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario, deberían ser los pilares fundamentales de dicha instrucción social.
Las Sociedades del Conocimiento se pueden entender como las sociedades donde el cono-cimiento es el principal recurso de producción y la producción primaria de recursos para crear riqueza, la prosperidad y el bienestar de la gente. La inversión en intangibles, capital humano y social, se convierte en el activo más valioso de la riqueza creada se mide menos en la salida de la mano de obra en sí, sino más bien en el nivel general de la ciencia, el progreso de la tecnología y las capacidades de aprendizaje de las sociedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)